Search

Guía sobre antracnosis del frijol: prevención y control

Aprenda cómo identificar y controlar la antracnosis del frijol, una enfermedad causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum

noviembre 4, 2024
5
m de lectura
antracnosis-del-frijol
La antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum, y afecta a toda la planta. (Foto: Cambiagro)

La antracnosis del frijol es una de las enfermedades más perjudiciales para este cultivo, afectando tanto el rendimiento como la calidad del frijol.

Este artículo analiza en detalle qué es la antracnosis, cómo identificarla, y las mejores estrategias de control y eliminación para proteger el cultivo de frijol.

> Continúe explorando: Enfermedades del frijol→

¿Qué es la antracnosis del frijol?

La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum, es una enfermedad fúngica que afecta diversas partes de la planta de frijol, como las hojas, tallos y vainas.

Las infecciones graves pueden provocar defoliación y disminuir la producción de granos.

Ciclo de vida del hongo Colletotrichum lindemuthianum

El hongo Colletotrichum lindemuthianum sobrevive en residuos de plantas infectadas y se disemina a través del agua, viento, herramientas contaminadas y semillas infectadas.

Las condiciones ideales para su desarrollo incluyen:

  • Humedad alta y periodos prolongados de humedad en las hojas.
  • Temperaturas moderadas de 15 a 25 °C.
  • Densidad de siembra alta, que favorece la acumulación de humedad en el cultivo.

Síntomas de la antracnosis en el cultivo

Detectar la antracnosis a tiempo es clave para aplicar medidas de control efectivas. Los síntomas varían según la parte de la planta afectada:

  • En las hojas: manchas pequeñas, hundidas y de color marrón oscuro, rodeadas por un halo amarillo.
  • En los tallos: lesiones alargadas y oscuras que pueden debilitar la estructura de la planta.
  • En las vainas: manchas oscuras con centros hundidos y bordes rojizos, que pueden afectar la calidad de los granos.
Los signos de la enfermedad son visibles en tallos, hojas y vainas. (Fotos: Raja J., Bugwood.org / Howard F. Schwartz / Bugwood.org)

La identificación temprana permite un control más eficiente y evita la diseminación del hongo a plantas sanas.

2 métodos de control para la antracnosis del frijol

Existen diversas estrategias para combatir la antracnosis en el frijol.

A continuación, se presentan métodos que incluyen prácticas culturales y el uso de ingredientes activos específicos en fungicidas.

1. Prácticas culturales

Las prácticas culturales son clave para reducir la presencia del hongo en el campo:

  • Rotación de cultivos: alternar el frijol con otros cultivos reduce la presencia de esporas en el suelo.
  • Uso de semillas certificadas: las semillas libres de patógenos previenen la introducción del hongo en nuevas siembras.
  • Manejo de la densidad de siembra: evitar siembras densas ayuda a mantener el aire circulando y reduce la humedad, desfavoreciendo el desarrollo del hongo.
  • Eliminación de residuos de cosecha: el hongo puede sobrevivir en restos de plantas infectadas, por lo que es importante retirar o enterrar los residuos después de la cosecha.
La rotación de cultivos es una de las estrategias de control preventivo más recomendadas. (Fotos: Shutterstock)

2. Uso de fungicidas

El control químico es útil en condiciones de alta presión de la enfermedad o en caso de infecciones avanzadas.

Algunos ingredientes activos recomendados para controlar la antracnosis en el frijol incluyen:

  • Tiofanato-metílico: fungicida sistémico que actúa en el control de hongos en hojas y tallos.
  • Clorotalonil: ingrediente activo de amplio espectro que crea una barrera protectora en las hojas.
  • Azoxistrobina: fungicida preventivo que ayuda a controlar esporas antes de que germinen.
  • Maneb: fungicida de contacto que inhibe el desarrollo de nuevas infecciones.
Para un control adecuado de la enfermedad se aconseja seguir la recomendación de un experto agrícola. (Foto: Shutterstock)

Nota: es fundamental rotar ingredientes activos y seguir las dosis y recomendaciones del fabricante para evitar la resistencia del hongo a los fungicidas.

Cómo prevenir la antracnosis del frijol

La prevención es la estrategia más rentable y efectiva en el manejo de la antracnosis. Estas son las medidas preventivas recomendadas:

1. Uso de variedades resistentes

El uso de variedades de frijol con resistencia genética a la antracnosis es una de las mejores estrategias para reducir las pérdidas.

Los programas de mejoramiento genético han desarrollado variedades que pueden resistir algunas cepas del hongo, limitando la incidencia de la enfermedad.

Las variedades resistentes a esta enfermedad son una opción viable para los agricultores. (Foto: Shutterstock)

2. Control de la humedad en el cultivo

Reducir la humedad en el campo ayuda a evitar condiciones favorables para el hongo. Algunas estrategias para mantener el cultivo más seco incluyen:

  • Riego temprano en la mañana para permitir que las hojas se sequen antes de la noche.
  • Uso de sistemas de riego por goteo que minimizan el contacto directo del agua con las hojas.
Los productores que utilizan sistema de irrigación optan por riego por goteo. (Foto: Shutterstock)

3. Monitoreo frecuente del cultivo

Realizar inspecciones regulares en el cultivo permite la detección temprana de síntomas y facilita la aplicación de tratamientos en etapas iniciales, cuando la enfermedad es más fácil de controlar.

Importancia del control integrado para la antracnosis del frijol

El manejo integrado combina prácticas culturales, uso de fungicidas, y selección de variedades resistentes, ayudando a reducir la dependencia de productos químicos y limitando la aparición de resistencia en el hongo.

Esta estrategia también es más sostenible y rentable a largo plazo, al mismo tiempo que mejora la salud del suelo.

La antracnosis del frijol, causada por Colletotrichum lindemuthianum, es una amenaza considerable para los productores de frijol.

La cosecha se ve seriamente afectada por esta enfermedad si no se trata a tiempo. (Foto: Cesar Calderón / Bugwood.org)

Sin embargo, al identificar los síntomas a tiempo y aplicar un control adecuado mediante prácticas culturales y fungicidas específicos, es posible reducir su impacto.

La implementación de un manejo integrado de plagas y enfermedades garantiza un cultivo más saludable y maximiza la productividad y rentabilidad del frijol a largo plazo.

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!