Search

Tres cafés indígenas de Colombia que conectan con la tierra y tradición

octubre 24, 2024
6
m de lectura
cafe-colombia-indigenas-comunidades
Tres comunidades en Colombia se dedican al cultivo de café, basándose en su tradición ancestral y riqueza que les ofrece la tierra. (Foto: Pexels)

Colombia, conocida por su café de alta calidad, alberga una gran diversidad de productores.

Entre estos grupos existen las comunidades indígenas que, a través de sus cultivos, ofrecen un producto de excelencia y una conexión con sus tradiciones y territorios.

A propósito de la reciente feria Expo Café 2024, donde varias de estas iniciativas fueron protagonistas, es importante resaltar el papel de estos emprendimientos que buscan visibilizar sus saberes ancestrales.

Conexión Sierra Nevada: el café de los Kogui

En las imponentes montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre los 1,400 a 1,600 m s. n. m., la comunidad indígena Kogui cultiva un café especial conocido como variedad Caturra.

Este café, cosechado entre los meses de octubre y enero, es el resultado de un arduo trabajo comunitario que involucra a hombres, mujeres y niños.

Para los Kogui, el cultivo del café es una actividad relativamente nueva, ya que la planta llegó a su territorio hace aproximadamente 60 años.

“Cuando los hermanos menores del interior, por la violencia que se vivía en el país, llegaron al lugar, empezaron a sembrarlo en la parte baja”, explica José Antonio Nacogui Eslonavita, caficultor y representante de la comunidad Kogui​.

> Le podría interesar: ¿Por qué aumenta el precio del café?

El café que producen bajo la marca Conexión de la Sierra Nevada refleja la calidad del grano y la relación espiritual de la comunidad con la madre tierra.

Las notas cítricas y dulces, combinadas con un cuerpo ligero y cremoso, invitan a los consumidores a un viaje sensorial por los paisajes de la Sierra.

José, vestido con su yakna (atuendo tradicional), destaca que este café se cultiva a 1, 800 m s. n. m., lo que lo protege de enfermedades como la roya, un hongo que afecta a los cafetales y puede causar pérdidas del 30 % al 80 % en los cultivos​.

La región cafetera del Magdalena, que incluye municipios como Santa Marta, Ciénaga y Aracataca, es conocida por sus condiciones ideales para la producción de cafés especiales.

Sin embargo, la comercialización de este café no siempre ha sido sencilla.

La comunidad Kogui tiene como representante al caficultor José Antonio Nacogui. (Foto: Laura Calvo / El Espectador)

Café Inga de Aponte

En el departamento de Nariño, específicamente en el resguardo indígena Inga de Aponte, el café ha sido más que un producto agrícola; ha sido un motor de paz y transformación.

Durante la década de 1980, la región se vio afectada por el cultivo de amapola y la violencia generada por los grupos armados.

Sin embargo, la comunidad Inga, liderada por Hernando Chindoy, decidió hacer una transición hacia el cultivo del café, erradicando los cultivos ilícitos en su territorio.

“Desde el 2004 no tenemos cultivos ilícitos dentro de nuestro territorio. Nos dedicamos a sembrar café y hoy podemos decir que somos cultivadores del mismo”, afirma Hernando Santa Cruz, gobernador del municipio​.

> Lea: El secreto detrás de las variedades de café colombiano

Este café, de variedad Caturra, Colombia y Castilla, se cultiva a 2,180 metros sobre el nivel del mar y es considerado un café especial.

La comunidad, con apoyo de la Unidad para las Víctimas, ha logrado desarrollar una cadena de valor que les permite tostar, moler, empacar y comercializar su producto sin intervención de terceros.

Leidy Marcela Agreda Santa Cruz, caficultora del resguardo, resalta la importancia de este proceso: “Nosotros hablamos con la madre tierra para que el café conecte con ella”.

Asimismo, añadió que “detrás de su cultivo hay una historia muy bonita, de resistencia y resiliencia”.

La caficultora Leidy Agreda busca que el café conecte con la tierra. (Foto: Laura Calvo / El Espectador)

El empaque del café Inga de Aponte está inspirado en los colores tradicionales de la pacha (vestimenta indígena): el negro, que simboliza la tierra, y el blanco, que representa la pureza y honestidad de la comunidad​.

Semilla Nativa: café orgánico y lunar

La tercera iniciativa que destaca es Semilla Nativa, un café orgánico producido por la comunidad Nasa, del resguardo indígena de Juantamo.

Este proyecto es parte de los esfuerzos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) para preservar las tradiciones indígenas y fortalecer las economías locales.

Liliana Hurtado, miembro de la ONIC, explica que la siembra de este café se rige por las fases lunares, una práctica ancestral que busca armonizar la agricultura con los ciclos naturales de la tierra​.

> Lea nuestro artículo: ¿Qué sembrar según la fase lunar?

Semilla Nativa es un café 100 % orgánico, producido sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, y emplea técnicas tradicionales para su cultivo.

Estas prácticas aseguran un producto de alta calidad, protegen el ambiente y refuerzan el vínculo de las comunidades indígenas con la tierra.

Isabel Cristina Martínez, también de la ONIC, espera que este emprendimiento pueda crecer y convertirse en una red autosostenible de caficultores indígenas​.

Liliana Hurtado comentó que sus prácticas agrícolas de este cultivo se rigen por las fases lunares. (Foto: Laura Calvo / El Espectador)

La importancia del café indígena en Colombia

Colombia es el tercer mayor productor de café a nivel mundial, y aunque departamentos como Huila, Antioquia y Tolima concentran gran parte de la producción, las comunidades indígenas están empezando a ganar reconocimiento en este sector.

Según un informe de la Superintendencia de Economía Solidaria, más del 54 % de los productores cafeteros en Colombia viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Esto hace que las iniciativas de café indígena no solo sean importantes desde una perspectiva cultural, sino también económica, ya que buscan generar ingresos justos para las comunidades marginadas​.

El portal especializado Perfect Daily Grind señala que, aunque la población indígena de Colombia representa alrededor del 3.4 % del total, las comunidades indígenas han estado subrepresentadas en la industria cafetera.

Es por esto que eventos como Expo Café 2024 son clave para visibilizar y apoyar estos emprendimientos, conectando a los consumidores con la riqueza cultural y el trabajo detrás de cada taza de café​.

Los emprendimientos de café impulsados por las comunidades indígenas en Colombia ofrecen productos de alta calidad y representan historias de resistencia, resiliencia y conexión con la tierra.

Desde las montañas de la Sierra Nevada hasta los páramos de Nariño, estos cafés son el resultado de un trabajo comunitario que honra las tradiciones ancestrales y busca un futuro más justo y sostenible para sus pueblos.

Fuente: El Espectador

3 1 vote
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!