Search

Cómo el café especial de Tolima transforma su economía y desarrollo

septiembre 6, 2024
4
m de lectura
cafe-tolima-economia
El café especial de Tolima demuestra cada día su valor en Colombia y en el mundo. (Foto: Freepik)

Tolima se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales productores de café especial de ese país.

Esta transformación en la industria cafetera local ha mejorado la calidad del producto y ha tenido un impacto profundo en la economía y el desarrollo social de la región.

De acuerdo con datos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Tolima es actualmente el tercer departamento productor de café en el país, con una producción anual que alcanzó las 102.000 toneladas en 2023.

Lo más destacable es que de esta producción, aproximadamente el 35 % corresponde a cafés especiales, un aumento considerable desde el 20 % registrado en 2018​.

Los cafés especiales del Tolima se caracterizan por sus perfiles de sabor únicos, que van desde notas cítricas y frutales hasta tonos de chocolate y caramelo.

Esta diversidad se debe a las condiciones geográficas y climáticas particulares de la región, que incluyen altitudes que varían entre los 1.200 y 2.100 metros sobre el nivel del mar, suelos volcánicos ricos en nutrientes y un régimen de lluvias favorable​.

El impacto económico

El auge de los cafés especiales ha tenido un impacto importante en el Tolima.

Según un informe de la Cámara de Comercio de Ibagué, los ingresos generados por la exportación de café especial en el departamento aumentaron un 40 % entre 2020 y 2023.

Este incremento se traduce en mejores precios para los productores locales, que pueden recibir hasta un 30 % más por su café especial en comparación con el café convencional​.

La Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima (CAFISUR) reporta que sus asociados han experimentado un aumento promedio del 25 % en sus ingresos desde que se enfocaron en la producción de café especial.

Este incremento ha permitido a muchos agricultores invertir en la mejora de sus fincas, en educación para sus hijos y en la diversificación de sus cultivos​.

Sostenibilidad y prácticas agrícolas

El impacto de la producción de café especial va más allá de lo económico.

Ha fomentado prácticas agrícolas más sostenibles en la región. Más del 60 % de los caficultores de café especial en el Tolima han adoptado métodos de cultivo orgánico o han obtenido certificaciones de comercio justo.

Estas prácticas mejoran la calidad del café y contribuyen a la conservación del ambiente y al bienestar de las comunidades cafeteras​.

Turismo de café en auge

La industria del café especial también ha impulsado el turismo en Tolima.

El número de visitantes que participan en rutas de agroturismo cafetero en el departamento aumentó un 35 % en 2023, comparado con el año anterior, según datos de la Secretaría de Turismo del Tolima.

Estas visitas generan ingresos adicionales para los caficultores y promueven el intercambio cultural, ofreciendo a los turistas una experiencia única que combina la degustación de cafés especiales con la inmersión en la vida rural tolimense​.

Retos del café especial

A pesar de estos avances, el sector del café especial en Tolima enfrenta varios problemas.

El clima representa una amenaza considerable, con variaciones en los patrones de lluvia y temperatura que pueden afectar la calidad y la producción del café.

Para abordar esto, la Federación Nacional de Cafeteros, en colaboración con el gobierno departamental, ha lanzado un programa de adaptación climática que incluye la introducción de variedades de café más resistentes y la implementación de sistemas de riego eficientes​.

Otra cuestión es la necesidad de mejorar la infraestructura de procesamiento y logística.

Actualmente, solo el 40 % de los productores de café especial en Tolima tienen acceso a instalaciones de beneficio húmedo modernas, lo que limita su capacidad para procesar el café de manera óptima.

El Plan de Desarrollo Cafetero del Tolima 2020-2025 ha destinado 15.000 millones de pesos (unos US$749.944,50) para la modernización de estas instalaciones en los próximos años​.

Formación continua de los caficultores

La formación continua de los caficultores es un aspecto fundamental para el desarrollo del sector.

La Universidad del Tolima, en asociación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ha implementado programas de capacitación en técnicas avanzadas de cultivo, catación y comercialización de café especial.

En 2023, más de 2.000 caficultores participaron en estos programas, adquiriendo conocimientos que les permiten mejorar la calidad de sus productos y acceder a mejores mercados​.

En conclusión, la producción de café especial se ha convertido en un motor de desarrollo económico y social para el Tolima.

Ha mejorado los ingresos de los agricultores, fomentado prácticas sostenibles y puesto al departamento en el mapa mundial del café de alta calidad.

Si bien existen problemas por superar, las iniciativas en marcha y el compromiso de todos los actores de la cadena de valor auguran un futuro prometedor para el café especial tolimense.

El éxito del Tolima en este sector demuestra cómo la especialización y el enfoque en la calidad pueden transformar una industria tradicional, generando beneficios que se extienden más allá de lo económico hacia lo social y lo ambiental​.

A medida que el mundo del café continúa evolucionando, Tolima se posiciona no solo como un productor de granos excepcionales, sino como un modelo de desarrollo sostenible basado en su herencia cafetera.

Fuente: Alerta Tolima

4.3 4 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!