Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the fast-indexing-api domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/htdocs/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the rank-math domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/htdocs/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34
Control De Plagas De La Papa | Blog Cambiagro
Search

Control de plagas de la papa

Un efectivo control de plagas de la papa requiere estrategias integradas, como manejo biológico, químico y cultural

Por:
Revisado por:

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34

Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/htdocs/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-url.php on line 34
,
septiembre 13, 2024
7
m de lectura
control-de-plagas-de-la-papa
Las plagas no solo producen daño mecánico al cultivo, sino también algunas son vectores de enfermedades. (Foto: Shutterstock}

El cultivo de la papa (Solanum tuberosum) es fundamental en muchas regiones del mundo, como alimento básico y como una fuente de ingresos para numerosos agricultores.

Sin embargo, el rendimiento y la calidad de la producción pueden verse severamente afectados por diferentes plagas que atacan tanto el follaje como los tubérculos.

Implementar un adecuado control de plagas de la papa es necesario para asegurar una producción saludable y sostenible.

Este artículo profundiza en las principales plagas que afectan a la papa y en las estrategias más eficaces para su manejo, destacando tanto métodos biológicos como químicos.

¿Qué aplicar a la plaga de la papa?

Las plagas que afectan al cultivo de la papa pueden causar daños considerables, desde la reducción del rendimiento hasta la pérdida de calidad de los tubérculos.

A continuación, se describen las principales plagas, junto con los ingredientes activos recomendados para su control:

Escarabajo de la papa (Leptinotarsa decemlineata): Insecto defoliador que ataca hojas y tallos, reduciendo el rendimiento del cultivo hasta un 85%.

  • Ingredientes activos: Imidacloprid, Spinosad.
El escarabajo de la papa se puede controlar con Imidacloprid o Spinosad. (Foto: David Cappaert / Bugwood.org)

Pulgón verde (Myzus persicae): Vector de virus que afecta el desarrollo de la planta al alimentarse de la savia.

  • Ingredientes activos: Pimetrozina, Thiamethoxam.
Thiamethoxam es uno de los ingredientes más eficaces contra el pulgón verde en la papa. (Foto: Jim Baker / Bugwood.org)

Polilla de la papa (Phthorimaea operculella): Perfora tubérculos en almacenamiento, causando pérdidas de hasta el 50%.

  • Ingredientes activos: Bacillus thuringiensis (Bt), Lambda-cyhalothrin.
La polilla de la papa puede controlarse por medio del hongo Bt. (Foto: Henry Juarez / Bugwood.org)

Gusano alambre (Agriotes spp.): Larvas que perforan los tubérculos, disminuyendo su calidad comercial.

  • Ingredientes activos: Clorpirifos, Fipronil.
Las larvas del gusano alambre son controladas con clorpirifos y fipronil. (Foto: Shutterstock)

Gallina ciega (Phyllophaga spp.): Larvas de escarabajos que se alimentan de las raíces y tubérculos, causando daños severos.

  • Ingredientes activos: Imidacloprid, Carbofuran.
La gallina ciega se alimenta de raíces y tubérculos. Se controlan con productos a base de imidacloprid y carbofuran. (Foto: Shutterstock)

Gusano blanco (Premnotrypes vorax): Se alimenta de tubérculos, dejando galerías que facilitan infecciones secundarias.

  • Ingredientes activos: Teflutrina, Clorpirifos.
Teflutrina y clorpirifos se recomiendan para controlar el gusano blanco de la papa. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)

Paratrioza (Bactericera cockerelli): Insecto que transmite la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, provocando el “zebra chip” en los tubérculos.

  • Ingredientes activos: Abamectina, Imidacloprid.
La paratrioza transmite una bacteria que causa el zebra chip. Se controla con ingredientes como imidacloprid. (Foto: Eugene E. Nelson / Bugwood.org)

Pulguilla (Epitrix spp.): Insectos pequeños que perforan las hojas, reduciendo la capacidad fotosintética de la planta.

  • Ingredientes activos: Deltametrina, Imidacloprid.
pulguilla-epitrix-sobre-hoja-plagas-de-la-papa
La infestación de Epitrix spp. en el cultivo puede controlarlo con productos a base de imidacloprid, por ejemplo. (Foto: Shutterstock)

Minador de la hoja (Liriomyza quadrata): Larvas que crean minas en las hojas, afectando la fotosíntesis y debilitando la planta.

  • Ingredientes activos: Abamectina, Spinosad.
liriomyza-sobre-hoja-plagas-de-la-papa
Evitar las minas en las hojas a causa de Liriomyza es posible con productos a base de Spinosad y abemectina. (Foto: Archivo)

Mosca blanca: Vector de enfermedades virales y plaga directa que debilita las plantas al succionar savia.

  • Ingredientes activos: Imidacloprid, Buprofezin.
Imidacloprid es uno de los ingredientes recomendados para el control de la mosca blanca en la papa. (Foto: W. Billen / Bugwood.org)

Sinfilidos (Symphyla spp.): Dañan raíces y plántulas, afectando el desarrollo inicial de la planta.

  • Ingredientes activos: Clorpirifos, Lambda-cyhalothrin.
Los sinfilidos dañan las raíces de las plantas. Su control se realiza con clorpirifos. (Foto: Andy Murray / Flickr)

Nematodos: Microscópicos que atacan raíces y tubérculos, causando deformaciones y reduciendo el rendimiento.

  • Ingredientes activos: Oxamyl, Fenamifos.

Cada una de estas plagas requiere una estrategia específica de manejo para minimizar su impacto en el cultivo de la papa y maximizar la producción.

Estrategias de manejo

El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia clave para controlar las plagas de la papa de manera efectiva y sostenible.

El MIP combina diferentes métodos de control (cultural, biológico, químico y físico) para minimizar el impacto de las plagas mientras se reduce el uso de productos químicos.

  1. Control cultural: Incluye prácticas como la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes, la eliminación de restos de cultivos infectados y el manejo adecuado del riego y la fertilización para evitar condiciones que favorezcan las plagas.
  2. Control físico: Métodos como el uso de trampas de feromonas para monitorear y reducir las poblaciones de polillas, o barreras mecánicas para evitar el acceso de ciertas plagas a los cultivos.
  3. Control biológico: Implica el uso de enemigos naturales, como depredadores, parasitoides o patógenos, para mantener bajo control las poblaciones de plagas.
  4. Control químico: Se refiere al uso de insecticidas y acaricidas, que debe ser considerado como un último recurso y utilizado de manera estratégica para minimizar la resistencia de las plagas.
El manejo integrado de plagas es una de las estrategias más efectivas para el control de las plagas de la papa. (Foto: CSIRO / Wikimedia Commons)

¿Cómo se lleva un control de plagas contra la papa?

El control de plagas de la papa debe ser un proceso continuo que incluye el monitoreo constante de los cultivos, la identificación precisa de plagas y la implementación de medidas de control adecuadas en el momento oportuno.

Para llevar a cabo un control efectivo, es crucial seguir un enfoque basado en el ciclo de vida de la plaga, ajustando las intervenciones según el desarrollo de las plagas y las condiciones ambientales.

  1. Monitoreo y detección temprana: Utilizar trampas y muestreos regulares para detectar la presencia de plagas. Esto permite tomar decisiones informadas sobre el momento y tipo de intervención, reduciendo la necesidad de aplicaciones de insecticidas preventivas.
  2. Umbral económico de daño (UED): El concepto de UED se refiere al nivel de población de la plaga en el que los costos de control son iguales a las pérdidas que causaría la plaga. Determinar este umbral es esencial para optimizar el uso de recursos y minimizar los costos de producción.
  3. Rotación de insecticidas: Para evitar la resistencia, es vital rotar los grupos de insecticidas utilizados, asegurando que no se repitan mecanismos de acción similares en tratamientos consecutivos.

Control químico de las plagas de la papa

El control químico sigue siendo una herramienta importante para el manejo de plagas en la papa, especialmente cuando las infestaciones superan los niveles de umbral económico de daño.

Sin embargo, su uso indiscriminado puede llevar a la resistencia, reducción de la biodiversidad de enemigos naturales y problemas de salud humana.

  1. Selección de productos específicos: Se debe elegir productos que sean específicos para la plaga objetivo y que tengan el menor impacto posible en el medio ambiente y en los enemigos naturales de las plagas.
  2. Aplicación dirigida: Utilizar técnicas de aplicación que minimicen la deriva y el impacto ambiental, como la pulverización localizada o aplicaciones nocturnas para evitar afectar a los polinizadores.
  3. Resistencia a insecticidas: La resistencia es un problema relevante en el control de plagas de la papa. Se estima que el 50% de las fallas de control en cultivos de papa son debidas a la resistencia a los insecticidas, por lo que es crucial implementar estrategias de rotación y mezcla de productos.
  4. Principales ingredientes activos: Los ingredientes activos más utilizados en el control químico de las plagas del cultivo de papa incluyen Imidacloprid, Clorpirifos, Abamectina, Spinosad, Lambda-cyhalothrin y Bacillus thuringiensis (Bt), entre otros. Estos productos deben seleccionarse según la plaga a controlar y el nivel de infestación, siempre considerando la rotación de productos para evitar resistencias.

Manejo biológico del control de plagas de la papa

El manejo biológico utiliza organismos vivos para controlar las poblaciones de plagas, y es una estrategia cada vez más popular debido a su enfoque sostenible y de bajo impacto ambiental.

Algunos ejemplos de control biológico en el cultivo de la papa incluyen:

  1. Depredadores naturales: Mariquitas, crisopas y arañas que se alimentan de pulgones y otros insectos pequeños. Un solo depredador puede eliminar hasta 100 pulgones al día.
  2. Parasitoides: Avispas parasitoides, como Trichogramma spp., que depositan sus huevos dentro de las larvas de plagas, controlando de manera efectiva las poblaciones de polillas y otros insectos.
  3. Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae son hongos utilizados en el control de plagas como el escarabajo de la papa y la polilla, infectando y matando a los insectos plaga.
  4. Bacillus thuringiensis (Bt): Es una bacteria que produce toxinas específicas para insectos y es eficaz contra larvas de lepidópteros como la polilla de la papa. Bt es utilizado en bioplaguicidas que son seguros para los humanos y otros animales.

Importancia del control de plagas de la papa

El control de plagas de la papa requiere un enfoque integrado y estratégico para ser efectivo.

Utilizar una combinación de métodos de manejo (químicos, biológicos, culturales y físicos) permite un control eficaz de las plagas y una producción sostenible y de alta calidad.

Los avances en el manejo integrado de plagas y la adopción de nuevas tecnologías ofrecen una oportunidad para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de las prácticas agrícolas.

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!