El control biológico de la gallina ciega en papa se ha convertido en una estrategia clave de protección de este cultivo para promover prácticas agrícolas sostenibles.
La gallina ciega, nombre común de diversas especies de escarabajos de la familia Melolonthidae, es una plaga que causa daños en las raíces de la papa, afectando el rendimiento y la calidad de la cosecha.

A continuación, exploraremos en detalle cómo controlar la gallina ciega mediante métodos biológicos, sus ventajas y las estrategias de manejo más efectivas.
Cómo controlar la gallina ciega
Controlar la gallina ciega en el cultivo de papa implica un enfoque integral que combine la comprensión de la etología (estudio científico del comportamiento de los insectos), el uso de agentes biológicos y la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles.
Los métodos convencionales como el uso de insecticidas y plaguicidas químicos son efectivos; sin embargo, algunos agricultores buscan opciones en las que estos productos no intervengan.
Por ello, se ha dado un giro hacia el control biológico como una alternativa más segura y ecológica.
Etología de la gallina ciega
La etología de la gallina ciega es un factor clave para desarrollar una estrategia de manejo eficaz.
Estos insectos pasan la mayor parte de su ciclo de vida en el suelo, donde sus larvas se alimentan de las raíces de las plantas, causando daños que pueden llevar a la muerte de la planta.
Conocer los ciclos de vida de las especies comunes de gallina ciega, como Phyllophaga spp., es fundamental para programar las intervenciones de control en el momento más adecuado.
Métodos de control biológico
Existen varios métodos de control biológico que han demostrado ser efectivos contra la gallina ciega en el cultivo de papa.
Entre los más destacados se encuentran:
Continúe explorando: Principales plagas de la papa→
Hongos entomopatógenos
La aplicación de hongos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae ha mostrado resultados positivos en la reducción de poblaciones de gallina ciega.

Estos hongos infectan y matan a las larvas en el suelo, actuando como un insecticida natural.
Estudios indican que la eficacia de estos hongos puede alcanzar entre un 5 % y 50 % de control bajo condiciones adecuadas.
Nematodos entomopatógenos
Los nematodos del género Steinernema y Heterorhabditis son otra herramienta biológica útil.
Estos organismos invaden las larvas de la gallina ciega y liberan bacterias simbióticas que matan al huésped.

En pruebas de campo, se ha observado que su uso puede reducir considerablemente las poblaciones de larvas, con tasas de mortalidad que varían entre el 60 % y el 90 %.
Bacterias beneficiosas
Algunas bacterias del suelo, como Bacillus thuringiensis (Bt), pueden ser efectivas en el control de la gallina ciega.
Estas bacterias producen toxinas que son letales para las larvas al ser ingeridas.

El uso de Bt es particularmente beneficioso porque actúa específicamente sobre las plagas objetivo sin afectar a otros organismos beneficiosos en el suelo.
Además, su aplicación es compatible con otras prácticas de manejo biológico, lo que lo convierte en una herramienta versátil dentro de una estrategia de control integrada.
Depredadores naturales
La introducción o conservación de depredadores naturales de la gallina ciega, como aves insectívoras y ciertos tipos de coleópteros, puede ayudar a mantener las poblaciones de la plaga bajo control.
Aunque este método es más complementario, contribuye a un enfoque integrado de manejo de plagas.

3 estrategias de manejo integradas
Una estrategia de manejo eficaz para la gallina ciega debe ser integrada y considerar tanto los métodos biológicos como prácticas culturales que potencien la salud del suelo y la resistencia del cultivo.
Algunas de las prácticas recomendadas incluyen:
1. Rotación de cultivos
Alternar la papa con cultivos no susceptibles a la gallina ciega puede interrumpir el ciclo de vida de la plaga y reducir su impacto.

2. Labranza profunda
Realizar una labranza profunda durante la preparación del suelo puede exponer las larvas a depredadores y condiciones ambientales adversas, reduciendo su supervivencia.

3. Uso de trampas de luz
Las trampas de luz son útiles para monitorear y capturar a los adultos de la gallina ciega, disminuyendo la reproducción y, por ende, la cantidad de larvas en la siguiente temporada.
Ing Lorenzo Abelino se suma al registro de AI del @HubBajio promoviendo el uso de trampas de luz para captura de escarabajo adulto de gallina ciega (Phyllophaga spp) #ActivaTuParcela @ACCIMMYT @Guadalupeabe pic.twitter.com/jvANQ3B9HS
— PAULINA CAMACHO RUIZ (@Paus_Camacho) November 6, 2019
Ventajas del control biológico
El control biológico ofrece varias ventajas frente al uso de plaguicidas químicos tradicionales. Entre las más destacadas se encuentran:
Reducción del impacto ambiental
Al evitar el uso de agroquímicos como el clorpirifos, se minimiza la contaminación del suelo y del agua, así como el riesgo para la salud de los agricultores y consumidores.
Preservación de la biodiversidad
Los agentes biológicos suelen ser específicos para las plagas objetivo, lo que reduce el impacto sobre otras especies beneficiosas en el ecosistema agrícola.
Sostenibilidad a largo plazo
Al promover un equilibrio natural en el campo, el control biológico contribuye a una agricultura más sostenible, que puede mantenerse sin depender de insumos químicos costosos y potencialmente dañinos.
Desventajas y limitaciones
A pesar de sus ventajas, el control biológico también presenta algunas limitaciones que deben considerarse en la planificación de estrategias de manejo.
Estos incluyen la variabilidad en la eficacia bajo diferentes condiciones climáticas y edafológicas, la necesidad de aplicaciones periódicas y el tiempo requerido para observar resultados visibles en comparación con los agroquímicos.

Importancia del control biológico de la gallina ciega en papa
El manejo de la gallina ciega (Phyllophaga spp.) en el cultivo de papa requiere un enfoque integrado que combine prácticas culturales, monitoreo y control biológico.
Las tendencias actuales se inclinan hacia métodos más sostenibles que controlen la plaga y preserven la salud del ecosistema agrícola.
Es fundamental que los agricultores estén bien informados sobre las alternativas disponibles y adopten aquellas que mejor se adapten a las condiciones de sus campos y a las demandas del mercado.
Implementar estas estrategias protegerá los cultivos de papa de manera efectiva y contribuirá a la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura.