El cultivo de la papa (Solanum tuberosum) es de vital importancia en la agricultura mundial, sin embargo, cada ciclo debe enfrentarse a diversas plagas.
Este tubérculo es el cuarto cultivo más consumido a nivel global, después del maíz, el trigo y el arroz. Sin embargo, su producción se ve amenazada por plagas que pueden causar pérdidas considerables.
El manejo adecuado de plagas es importante para mantener la productividad y para garantizar la sostenibilidad del cultivo en diferentes regiones.
Las plagas no controladas pueden llevar a una disminución en la oferta de papa, lo que a su vez puede influir en los precios y la disponibilidad de este alimento.
Por tanto, es fundamental que tanto agricultores como ingenieros agrónomos comprendan las características de las principales plagas de la papa y las estrategias más efectivas para su manejo.
Este artículo se enfoca en proporcionar información detallada y actualizada sobre algunas de las plagas más comunes que afectan al cultivo de la papa, incluyendo la mosca blanca, los sinfilidos, el gusano alambre y la gallina ciega, así como métodos integrados de control.
Pulguilla (Epitrix spp.)
La pulguilla (Epitrix spp.) es un insecto pequeño que puede causar grandes problemas en el cultivo de papa.
Estos escarabajos son conocidos por su capacidad de saltar grandes distancias y por el daño que infligen tanto a las hojas como a los tubérculos.

Ciclo de vida y daños
La pulguilla pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.
Las larvas se alimentan de las raíces y los tubérculos, mientras que los adultos mastican y crean agujeros en las hojas, lo que puede llevar a una defoliación severa y reducir la capacidad fotosintética de la planta.
Minador de la hoja (Liriomyza spp.)
El minador de la hoja (Liriomyza spp.) es una mosca pequeña cuyas larvas causan daños al excavar galerías en las hojas de la papa, afectando la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.

Ciclo de vida y daños
El ciclo de vida del minador de la hoja incluye huevo, larva, pupa y adulto.
Las larvas son las responsables del daño, creando túneles dentro de las hojas que pueden llevar a una reducción en la capacidad fotosintética y, en casos severos, a la muerte de la hoja.
Gusano blanco (Premnotrypes vorax)
El gusano blanco (Premnotrypes vorax) es una plaga que afecta principalmente a los cultivos de papa, sobre todo en algunas regiones de Colombia y Ecuador.
Esta plaga es conocida por su capacidad de causar daños severos a los tubérculos, afectando tanto la cantidad como la calidad de la cosecha.

Ciclo de vida y daños
El ciclo de vida del gusano blanco incluye huevo, larva, pupa y adulto.
Las larvas son de color blanco y se alimentan de los tubérculos de la papa, creando galerías que pueden resultar en una pérdida significativa del producto.
Paratrioza (Bactericera cockerelli sulc.)
La paratrioza (Bactericera cockerelli sulc.) es una plaga importante en el cultivo de papa debido a su capacidad de transmitir enfermedades como el enanismo de la papa y la enfermedad de la punta morada.

Ciclo de vida y daños
El ciclo de vida de la paratrioza incluye huevo, ninfa y adulto.
Los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas, causando enrollamiento, amarillamiento y eventualmente la muerte de la planta.
Además, son vectores de patógenos que pueden causar enfermedades devastadoras en los cultivos de papa.
Mosca blanca
La mosca blanca (Bemisia tabaci), también llamada mosquita blanca, es una plaga que afecta gravemente a la papa al succionar la savia de las hojas y transmitir virus.
Esta plaga puede reducir significativamente el rendimiento del cultivo.

Ciclo de vida y daños
La mosca blanca pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, ninfa, pupa y adulto.
Los adultos se encuentran en el envés de las hojas. Las ninfas y pupas también se ubican en esta parte de la planta, causando amarillamiento y debilitamiento de las hojas.
Amplíe la información sobre: Mosca blanca en papa→
Sinfilidos (Symphyla spp.)
Los sinfilidos (Symphyla spp.) son artrópodos de pequeño tamaño que viven en el suelo y se alimentan de raíces tiernas de la papa, lo que puede resultar en una planta debilitada y con menor capacidad de absorción de nutrientes.

Ciclo de vida y daños
El ciclo de vida de los sinfilidos incluye huevo, larva y adulto. Estos organismos prefieren ambientes húmedos y su daño es notable en raíces nuevas y en desarrollo.
Explore más acerca de: Sinfilidos en papa→
Gusano de alambre (Agriotes spp.)
El gusano de alambre (Agriotes spp.) es la larva de un escarabajo conocido como bicho torito. Este gusano se alimenta de las raíces y tubérculos de la papa, causando daños que pueden reducir la calidad del producto final.

Ciclo de vida y daños
Los gusanos alambre pasan por tres etapas: huevo, larva y adulto.
Las larvas son las más dañinas, penetran en los tubérculos y crean galerías que comprometen el valor comercial de la papa.
Conozca a profundidad esta plaga: gusano de alambre en papa→
Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
La gallina ciega (Phyllophaga spp.) es otra plaga importante que afecta el cultivo de papa. Sus larvas se alimentan de las raíces y tubérculos, causando daños significativos.

Ciclo de vida y daños
El ciclo de vida incluye huevo, larva, pupa y adulto. Las larvas, de color blanco y con forma de C, son las principales responsables del daño.
Se alimentan de raíces, debilitando la planta y afectando la calidad de los tubérculos.
Conozca a profundidad: Control biológico de la gallina ciega en papa→
Nematodos
Los nematodos son una plaga microscópica que afecta a las raíces y tubérculos de la papa, causando daños significativos y reduciendo tanto la calidad como el rendimiento de los cultivos.
Los nematodos más comunes que afectan a la papa son el nematodo dorado (Globodera rostochiensis) y el nematodo de la raíz (Meloidogyne spp.).

Ciclo de vida y daños
El ciclo de vida de los nematodos incluye huevo, larva y adulto.
Los nematodos se alimentan de las raíces y tubérculos, causando formaciones anormales y daños que pueden llevar a la descomposición del tubérculo.
Además, la presencia de nematodos en el suelo puede facilitar la entrada de patógenos secundarios, agravando aún más los daños.
Control de plagas de la papa
El manejo integrado de plagas (MIP) es la estrategia más eficaz para controlar las plagas de la papa.
Este enfoque combina diferentes métodos para mantener las poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico.

4 estrategias de control
- Monitoreo y detección temprana: utilización de trampas y seguimiento constante de los cultivos.
- Control biológico: implementación de enemigos naturales y microorganismos entomopatógenos.
- Control químico: uso racional de insecticidas, priorizando productos con bajo impacto ambiental.
- Prácticas culturales: rotación de cultivos, eliminación de residuos de cultivos anteriores y manejo adecuado del suelo.
Plagas del cultivo de papa: importancia de su control
El manejo efectivo de las plagas de la papa es fundamental para asegurar la productividad y calidad de este cultivo esencial.
Mediante la implementación de estrategias de manejo integrado y el uso de controles biológicos y químicos de manera racional, es posible minimizar los daños y maximizar los rendimientos.