El cultivo de cebolla (Allium cepa) es fundamental en la agricultura, pero las enfermedades pueden causar pérdidas importantes si no se detectan y controlan a tiempo.
En este artículo, exploraremos las principales enfermedades que afectan a la cebolla, cómo identificarlas y las mejores prácticas para su manejo y control.
Principales enfermedades de la cebolla
Las enfermedades que afectan al cultivo de cebolla son causadas por hongos, bacterias y virus.
A continuación, detallaremos las más comunes y cómo controlarlas.
> Continúe explorando: Cultivo de cebolla→
1. Mildiu de la cebolla (Peronospora destructor)
El mildiu es una de las enfermedades más comunes y devastadoras en los cultivos de cebolla, especialmente en condiciones de humedad alta y temperaturas frescas.
Identificación del hongo:
- Manchas amarillas en las hojas que progresan a lesiones acuosas.
- Aparición de un moho gris o púrpura en la parte inferior de las hojas.

Control y manejo:
- Fungicidas: para combatir el mildiu, se recomienda aplicar fungicidas que contengan ingredientes activos como el mancozeb o metalaxil.
- Rotación de cultivos: es importante no cultivar cebolla en la misma parcela durante al menos 3 años.
- Eliminación de restos: eliminar los restos de cultivos infectados y quemarlos para evitar la propagación.
2. Tizón de la hoja (Botrytis squamosa)
El tizón de la hoja es una enfermedad que puede causar la caída prematura de las hojas y reducir la calidad del bulbo.
> Conozca esta enfermedad aquí: Tizón de la hoja en cebolla→
Identificación del hongo:
- Pequeñas manchas blancas o amarillas rodeadas de un halo.
- Las manchas se agrandan y se fusionan, provocando la muerte de las hojas.

Control y manejo:
- Fungicidas: aplicar fungicidas de amplio espectro con ingredientes activos como ciprodinil o fludioxonil.
- Control de la humedad: Evitar riegos excesivos y asegurarse de que las plantas estén bien ventiladas.
- Fumigación preventiva: es recomendable fumigar con fungicidas preventivos antes de la aparición de los primeros síntomas.
3. Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum)
Es una de las enfermedades más destructivas del cultivo de cebolla, capaz de sobrevivir en el suelo durante varios años.
> Conozca más de este tema: Pudrición blanca de la cebolla→
Identificación:
- Amarillamiento y marchitamiento de las hojas.
- Formación de un moho blanco en la base del bulbo, que contiene esclerocios negros.

Control y manejo:
- Rotación de cultivos: cultivar otros vegetales que no sean susceptibles a Sclerotium cepivorum durante al menos 5 años.
- Fungicidas específicos: utilizar fungicidas a base de tolclofos-metil para controlar la enfermedad.
- Eliminar plantas infectadas: es fundamental eliminar y destruir las plantas infectadas para evitar la propagación.
4. Mancha púrpura (Alternaria porri)
Esta enfermedad es favorecida por condiciones de humedad y puede reducir notablemente el rendimiento de la cebolla.
> Amplíe su conocimiento aquí: Tizón de la hoja en cebolla→
Identificación:
- Manchas pequeñas y alargadas de color marrón o púrpura en las hojas y en los tallos.
- Las manchas se agrandan y pueden causar la muerte de las hojas.

Control y manejo:
- Fungicidas: aplicar fungicidas que contengan ingredientes activos como clorotalonil o difenoconazol.
- Eliminar restos de cultivos: los residuos de cebolla infectada deben eliminarse para evitar la reinfección.
- Rotación de cultivos: es importante no cultivar cebolla en la misma parcela durante al menos 3 años.
5. Fusariosis de la cebolla (Fusarium oxysporum f. sp. cepae)
La fusariosis es una enfermedad que afecta el sistema radicular y causa el marchitamiento de las plantas.
Identificación:
- Hojas amarillentas que se marchitan y mueren.
- Las raíces presentan podredumbre y se tornan de color marrón.

Control y manejo:
- Rotación de cultivos: alternar con cultivos no hospedantes durante 4 años.
- Fungicidas sistémicos: aplicar fungicidas con ingredientes activos como tiofanato-metil o metil-tiofanato.
- Desinfección del suelo: desinfectar el suelo con productos químicos o realizar solarización antes de la siembra.
6. Podredumbre basal (Fusarium solani)
La podredumbre basal es otra enfermedad fúngica que afecta la parte inferior del bulbo y es común en áreas con alta humedad y suelos mal drenados.
Identificación:
- Amarillamiento y marchitamiento de las hojas.
- Aparición de una podredumbre marrón en la base del bulbo que se vuelve acuosa.
- En casos avanzados, se puede observar un moho blanco o rosado alrededor del bulbo.

Control y manejo:
- Rotación de cultivos: practicar una rotación de cultivos con especies no susceptibles durante 3 a 4 años.
- Drenaje adecuado: asegurarse de que el campo tenga un buen sistema de drenaje para evitar la acumulación de agua.
- Fungicidas: utilizar fungicidas a base de ingredientes activos como tiofanato-metil para tratar la enfermedad.
7. Moho negro (Aspergillus niger)
El moho negro es más frecuente durante el almacenamiento, y puede reducir la calidad y el valor comercial de los bulbos.
Identificación:
- Aparición de un moho negro en la superficie del bulbo, especialmente en los espacios entre las capas secas externas.
- Los bulbos afectados se ablandan y muestran manchas negras al cortar.

Control y manejo:
- Almacenamiento adecuado: mantener los bulbos en condiciones secas y ventiladas, con una humedad relativa del 65-70% y temperaturas entre 0-5°C.
- Cosecha cuidadosa: evitar daños a los bulbos durante la cosecha para prevenir la entrada del hongo.
- Tratamiento postcosecha: aplicar fungicidas en tratamientos postcosecha para reducir la incidencia durante el almacenamiento.
Estrategias para el control de enfermedades de la cebolla
1. Prácticas preventivas
- Selección de variedades resistentes: optar por variedades de cebolla que sean resistentes a las enfermedades más comunes.
- Uso de semilla certificada: asegurarse de utilizar semillas libres de patógenos.
- Rotación de cultivos: es una técnica básica para reducir la acumulación de patógenos en el suelo.
- Eliminación de malezas: las malezas pueden albergar patógenos que afectan a la cebolla. Mantener el campo libre de malezas ayudará a reducir la incidencia de enfermedades.

2. Uso de fungicidas de manera adecuada
El uso de fungicidas es una estrategia importante para controlar las enfermedades de la cebolla, pero su aplicación debe ser cuidadosa para evitar la resistencia de los patógenos.
- Rotación de ingredientes activos: alternar el uso de fungicidas con diferentes modos de acción para prevenir la resistencia.
- Aplicación preventiva: aplicar fungicidas de manera preventiva en condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades.

3. Métodos de fumigación y desinfección del suelo
La fumigación del suelo es una técnica efectiva para eliminar patógenos antes de la siembra, especialmente en campos donde hay un historial de enfermedades.
- Productos para fumigar: utilizar productos como el metamsodio o la cloropicrina para desinfectar el suelo.
- Solarización: cubrir el suelo con plástico transparente durante 4 a 6 semanas en los meses más cálidos para eliminar patógenos.

Ingredientes activos más utilizados
La selección del fungicida adecuado depende de la enfermedad a combatir. A continuación, se presenta una lista de ingredientes activos que son efectivos para las enfermedades de la cebolla:
Enfermedad | Ingrediente activo | Método de aplicación |
---|---|---|
Mildiu | Mancozeb, Metalaxil | Pulverización foliar |
Tizón de la hoja | Ciprodinil, Fludioxonil | Pulverización foliar |
Pudrición blanca | Tolclofos-metil | Aplicación al suelo |
Mancha púrpura | Clorotalonil, Difenoconazol | Pulverización foliar |
Fusariosis | Tiofanato-metil | Tratamiento de semillas |
Podredumbre basal | Tiofanato-metil | Tratamiento de raíces |
Moho negro | Fungicidas postcosecha | Tratamiento postcosecha |
Resistencia y rotación de cultivos
El manejo de la resistencia es un aspecto fundamental en el control de enfermedades de la cebolla.
El uso repetido de un mismo fungicida puede generar resistencia en los patógenos, haciéndolos menos efectivos.
Por lo tanto, es importante alternar diferentes ingredientes activos y combinar tratamientos químicos con prácticas agrícolas.

Importancia de conocer las principales enfermedades de la cebolla
Las enfermedades de la cebolla representan un problema para los agricultores, pero con la implementación de estrategias integrales de control, es posible reducir su impacto.
La identificación temprana, la aplicación adecuada de fungicidas y la adopción de buenas prácticas agrícolas son claves para proteger los cultivos y garantizar una cosecha exitosa.
Mantenerse informado y adaptarse a los avances tecnológicos y científicos en el control de enfermedades permitirá un manejo más efectivo y sostenible de los cultivos de cebolla.